viernes, 5 de junio de 2015

LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOHLBERG:

Kohlberg desarrolla una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. Sigue la teoría de Piaget de las etapas. Cada etapa evolutiva se suma a la anterior y sigue siempre el mismo sentido. Al mismo tiempo, es una evolución social y a la vez, una evolución del pensamiento y razonamiento.









Kohlberg distingue tres niveles que a su vez se desdoblan en dos estadios evolutivos:


  1. nivel pre-convencional

  • estadio de la moral heterónoma
  • estadio del egoísmo mutuo

  1. nivel convencional
  • estadio de las expectativas interpersonales
  • estadio de la responsabilidad y el compromiso
  1. nivel postconvencional
  • estadio del contrato social
  • estadio de los principios éticos universales

martes, 2 de junio de 2015

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA:

VÍDEO AQUÍ

Maslow define su modelo de personalidad a partir de unas suposiciones sobre cómo somos. Cree que las personas tenemos como motivación fundamental la búsqueda de la autorrealización y propone un nuevo modelo de persona: la autorrealizada. Un modelo ideal que se define por los siguentes rasgos:


  1. Está satisfecha
  2. Se acepta a sí misma
  3. Percepción clara y eficiente de la realidad
  4. Abierta a las experiencias
  5. Espontánea y expresiva, natural y sencilla
  6. Gran capacidad para resolver todo tipo de problemas
  7. Ama la sociedad
  8. Autónoma e independiente
  9. Capacidad permanente para gozar de la vida
  10. Buenas relaciones interpersonales
  11. Gran reacción emocional
  12. Talante democrático
  13. Sentido del humor, no agresiva
  14. Creativa y original
  15. Gran capacidad amorosa
  16. Acepta cambios
  17. Goza de experiencias cumbre
  18. Más empática
No existe una persona que responda totalmente a esta definición, pero la autorrealización es un proceso que no acaba nunca, se prolonga a lo largo de toda la vida de una persona. La persona autorrealizada disfruta más a menudo de la posesión de los rasgos antes expuestos que otra persona, o es alguien que ha llegado a un grado de madurez y equilibrio que además le permite ir aprendiendo continuamente sobre su ser. tras la autorrealización, se ocultan los siguientes valores: perfección, totalidad, cumplimiento, justicia, vida, singularidad...Uno de los rasgos que definen a la persona autorrealizada es que disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre.

Las características que definen una experiencia cumbre son:

  • es una experiencia global
  • es una experiencia siempre buena y deseable
  • aporta una percepción diferente de la realidad
  • comporta una pérdida de las nociones de espacio y tiempo
  • supone una superación de muchas contraposiciones y conflictos

viernes, 22 de mayo de 2015

LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS

Hay distintas teorías sobre el concepto de personalidad. Esto ha motivado múltiples clasificaciones sobre tipos de personalidad, sus cambios y las relaciones entre ellos.


  • Estructura de la personalidad en el psicoanálisis

  1. ello: parte más antigua de nuestra personalidad y fuente de toda energía mental. es totalmente inconsciente y primitiva, funciona satisfaciendo inmediatamente las necesidades, de el ello nace el yo, no tiene valores morales, actúa por placer y evita lo desagradable.
  2. yo: cuando va creciendo el niño pequeño va elaborando su yo, es la parte mental de control de la conducta, su finalidad es el contacto con la realidad y la auto-conservación en esa realidad exterior, tiene que considerar realidad ante placer(principio de realidad), se opone al ello, controla lenguaje pensamiento mov. psíquicos y tensiones internas, tiene elementos del consciente del pre-consciente y el inconsciente.
  3. superyó: representa las pautas morales y es el punto de referencia moral personal.




MECANISMOS DE DEFENSA:
Son técnicas que utiliza "yo" al verse tan presionado por "ello" y "superyó":

  • represión: superyó frena los impulsos de ello.
  • racionalización: invención de argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
  • negación de la realidad: negar o deformar la realidad.
  • proyección: ver en los otros, sentimientos e ideas propios que no se quieren aceptar.
  • regresión: comportamientos propios de épocas anteriores.
  • reacción: manifestación de una conducta externa contraria a un sentimiento o afecto que se ha reprimido.
  • osublimación: desviación del objetivo de las pulsiones o instintos hacia fines socialmente aceptados.
  • desplazamiento: trasladar un sentimiento que se siente por alguien o algo, hacia otra persona u otro objeto.

viernes, 15 de mayo de 2015

 EL SUEÑO
 
 
Es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Su función es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Repara nuestros tejidos e influye en el crecimiento y en la consolidación de la memoria. Actúa en nuestras emociones, ya que activa los circuitos cerebrales asociados a la emoción y desactiva el control consciente de la corteza. Cuando las personas no pueden dormir sufren trastornos psicológicos y físicos. El más habitual es el insomnio.

Mientras dormimos se van alterando dos clases distintas de sueño: REM (rapid eye movement), caracterizado por la existencia de un movimiento rápido de ojos y otro llamado sueño de ondas lentas. En la fase REM se producen gran actividad cerebral y sueños intensos. El corazón aumenta de ritmo, así como la respiración y los ojos parpadean de manera intensa. La musculatura permanece relajada (sueño paradójico). Para medir los sueños se usa un encefalograma, que registra el tipo de ondas cerebrales.
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL SUEÑO!!!!

El sueño de ondas lentas puede dividirse en 4 fases:


  1. Transición de la vigilia al sueño: Es el 5% del tiempo de sueño. Desaparecen las ondas alfa (ondas cuando estamos despiertos) y son sustituidas por ondas betas (ondas más lentas).
  2. Más del 50% del tiempo de sueño: tono muscular se debilita. Principio del sueño.
  3. 4.Sueño más profundo: cuando aparecen las ondas delta. Tono muscular débil. Frecuencia cardíaca y repiratoria disminuye. Se producen los sueños, los episodios de terror nocturno y los sonambulismos.
Durante la noche se repiten estos ciclos de 4 fases aprox. una hora y media. Se dan varias repeticiones del sueño REM. La duración de las 2 primeras fases es menor. Las 3 y 4 mucho más. Según va sucediendo, las primeras fases se van alargando y las profundas, acortando. El sueño REM es más importante en los últimos ciclos, por eso los sueños que recordamos al despertar, corresponden a la etapa REM del último ciclo de sueño.

 

LAS DROGAS:


Es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo, del sistema nervioso y de la consciencia. Su efecto se manifiesta alterando la consciencia. Pueden ser beneficiosos o perjudiciales para la conducta y la salud mental según su uso. Su abuso conlleva consecuencias para la conducta y para el cuerpo, psicológicas y fisiológicas. Puede acarrear consecuencias sociales.



CLASIFICACIÓN:





EFECTOS DE LA MARIHUANA

viernes, 8 de mayo de 2015

LA CONSCIENCIA

La consiencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos(conducta) y de aquello que pensamos(conocimiento).

La característica del concepto de consciencia es la capacidad de verbalizar aquello que nos ocurre o sentimos, o bien de darnos cuenta de qué nos está ocurriendo.

La consciencia es un hecho subjetivo en la que pueden observarse conductas.

Los neurólogos también han estudiado qué tipo de sinapsis y zonas cerebrales están activas cuando una persona dice ser consciente.  Esta capacidad es fruto de un proceso evolutivo muy útil para la vida social y las relaciones cotidianas con los demás.

La base física de la consciencia sería nuestro sistema nervioso, por eso se habla de un estado de consciencia y de un estado de inconsciencia.

FENÓMENO DE LA CONSCIENCIA

LOS  ESTADOS DE CONSCIENCIA


  1. la atención consciente: concepto psicológico que implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar información y actuar en un sentido determinado. los neurólogos han precisado las áreas cerebrales que procesan la información y que intervienen en la atención consciente...focalizar nuestro interés y nuestras capacidades mentales hacia una persona, objeto, un problema y darnos cuenta puede dirigirse hacia: nuestro entorno, nosotros mismos(cuerpo, sentimientos y emociones y pensamientos) y hacia los demás.
  2. la atención selectiva: es cuando escogemos los estímulos a los que prestamos atención. resulta útil para ser más eficientes. seleccionar estímulos implica que se registren en nuestra mente muchos hechos de los que no somos conscientes, que luego podamos recordar o superar.
  3. la atención automatizada: nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas, cuando hago una acción de forma repetida y puedo hacer sin prestar atención, pero esta técnica tiene sus riesgos. 


LOS ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA:

la consciencia puede sufrir modificaciones por muchos motivos. En estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados, lo cual hace tener una visión distinta de la realidad de cuando estamos conscientes. Podemos alterar nuestra consciencia en una situación de gran estrés o tensión emocional. La hipnosis puede provocar dificultades psicológicas, ya que implica una pérdida del control de nuestra conducta, reacciones y emociones. Dos estados alterados de la consciencia son:


  1. HIPNOSIS: estado de sueño parcial provocado por el hipnotizador. En un estado de hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. Para hipnotizar a alguien es fundamental que tenga la voluntad. 

  1. LAS DROGAS...


viernes, 24 de abril de 2015

LA CREATIVIDAD:

Es una habilidad con la que se nace. Hay dos motivos que explican por qué no somos creativos: motivos educativos y la presión de los convencionalismos sociales.

FASES DEL PROCESO CREATIVO:   FASES AQUÍ

La metodología se organiza en 4 fases:

  1. Investigación consciente(exploración, preparación) 
  2. trabajo inconsciente(reposo) 
  3. iluminación repentina(el eureka y el insight) 
  4. comprobación(evaluación del proceso) 

viernes, 17 de abril de 2015

VISITA A LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA.

Los alumnos de 1º de bachillerato de psicología, hemos ido a la universidad Pontificia de Salamanca el miércoles 15 de Abril.



 Allí, nos enseñaron la universidad y sus diversas plantas. Visitamos el espacio logopédico, psicológico y el de la salud.

 En logopedia, nos mostraron cómo se hacen las prácticas que ellos llevan a cabo, incluso una compañera se ofreció voluntaria para que la señora que nos dio la charla, pudiera hacer mejor la práctica de la cámara Gesell.  Con ello, a parte de ver cómo se llevaba a cabo la terapia, vi que era un programa de observación, en el que los alumnos podían ver cómo debían llevar a cabo la actividad una vez que les tuviese que tocar a ellos ponerlo en práctica con un cliente de verdad.



















En psicología, un señor nos contó cómo había sido su historia, los estudios que hizo etc... Nos llevó a un aula en la que los alumnos tenían partes del cuerpo humano para diseccionarlos, estudiarlos, entre otras cosas, incluso habían proyectos de alumnos que estaban estudiando cerebros. 


Para finalizar, fuimos a la planta de la salud y allí nos atendió una señora de forma improvisada, ya que esta parte no estaba prevista, muy amablemente, para aquellos alumnos que estaban interesados en hacer una carrera relacionada con la salud. Fuimos a las aulas, que son muy grandes, y también vimos la sala de prácticas, que es como un aula, pero que tienen dos cámaras más, en ellas vimos los diversos utensilios que tienen, lo que más nos llamó la atención fueron los muñecos que tienen.



En general la excursión fue muy interesante, el tiempo no nos acompañó mucho dado que estaba lloviendo y hacía un poco de frío, pero por lo demás, fue una gran mañana de conocimientos. Como universidad, yo salí encantadísima.









sábado, 11 de abril de 2015

Esta vez, os propongo unas actividades relacionadas con el tema hablado anteriormente:


¿existe una división de poderes en tu centro educativo? ¿hay algunaley o reglamento interno que desempeñe el papel de una constitución o estatuto?


¿sabes qué régimen había en España antes de la constitución de 1978? ¿era democrático ese régimen?


¿con qué poder están relacionados estos cargos: juez, diputado y ministro?

viernes, 10 de abril de 2015

VISITA A LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN: 09-04.2015

El pasado jueves 09 de Abril de 2015, los alumnos de cuarto y primero de bachillerato del IES Tomás y Valiente, hicimos una excursión a las cortes de castilla y león. En ella, tuvimos un monitor que nos explicó la historia de las cortes, sus integrantes, nos enseñó las zonas con las que contaba, nos puso un vídeo explicativo, entre otras cosas...







La historia de las cortes, transcurre desde el siglo XII. Es una de las instituciones de representación en sede parlamentaria más antigua de europa. En ella, aparecen representantes de las ciudades y de las villas, al lado de los estamentos tradicionales del clero y la nobleza.Con estas características, , la primera convocatoria de Cortes de las que se tiene constancia escrita es la efectuada por Alfonso IX de León en 1188, a la que más tarde se sumarían nuevas asambleas.  Estas, que tienen lugar a lo largo del siglo XII y principios del XIII, y que tendrían su continuidad en los siglos siguientes, constituyen, por tanto, el antecedente más remoto de las actuales Cortes de Castilla y León e incluso de la tradición parlamentaria del continente europeo. 

Dentro de las atribuciones básicas de las Cortes de Castilla y León:
   - la potestad legislativa
   - la elección del Presidente de la Junta
   - el control e impulso de la acción de gobierno

Además, el artículo 24 del Estatuto de Autonomía confiere a las Cortes de Castilla y León otras atribuciones, como designar a los Senadores que han de representar a la Comunidad Autónoma en el Senado, aprobar los Presupuestos de la Comunidad, solicitar al Gobierno de la Nación la adopción de un Proyecto de Ley o remitir a la Mesa del Congreso una Proposición de Ley sobre algún tema de interés o trascendencia para la Comunidad Autónoma, interponer recursos de inconstitucionalidad o ejercitar la iniciativa de reforma de la Constitución.










para saber más visita esta página:
CORTES DE CASTILLA Y LEÓN




jueves, 19 de marzo de 2015

VÍDEOS MOTIVANTES:

CONOCE A NICK VUJICIC
ERES PODEROSO!
LAS MOTIVACIONES DE LAS PERSONAS:

Se suele decir que cada persona es un mundo. Dado que cada uno de nosotros tiene una identidad propia, aquello que lo motive e impulse a actuar variará según los deseos personales de cada cual. Una definición que se le ha dado a la motivación en la psicología es aquella que considera que la motivación es todo aquel estimulo emocional que nos lleva a actuar de alguna forma.

Para enfrentarnos a nuestro día a día sentirnos con energía y llenos de motivación resulta casi indispensable. Un enfoque de motivación adecuado nunca está demás, el hecho de contar con una buena actitud de cara a los desafíos extra y a las tareas cotidianas que tenemos que sacar adelante supone una gran diferencia a la hora de ponernos en marcha.

hay dos tipos de motivaciones:

  1. motivación intrínseca se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla sin que alguien de manera obvia le de algún incentivo externo
  2. motivación extrínseca se da cuando se trata de despertar el interés motivacional de la persona mediante recompensas externas




REFORZAMIENTO POSITIVO: EJEMPLO.

CASTIGO.

OMISIÓN DEL REFUERZO

REFUERZO NEGATIVO.
SKINNER:

 es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de asociación que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
El término “condicionamiento instrumental” sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por Skinner el cual establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

  • PAVLOV SE BASA EN LOS HECHOS Y LA EXPERIMENTACIÓN

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
click aquí para un ejemplo
HAY TRES TIPOS DE PSICOFÁRMACOS:
  1. antipsicóticos
  2. ansiolíticos
  3. antidepresivos
SE DIVIDEN EN:
  • antipánicos
  • anorexígenos
  • antifóbicos
  • antigorafóbicos
  • anticíclicos
  • antidemenciales
  • antiobsesivos-compulsivos
  • hipnóticos
  • psicoestimulantes
INFLUYEN EN LOS NEUROTRANSMISORES, SE DAN BAJO CONTROL MÉDICO Y PUEDEN PRODUCIR EFECTOS SECUNDARIOS.



LAS TERAPIAS SISTÉMICAS:

disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación humano.

La psicoterapia sistémica tiene sus raíces en la terapia familiar. Es un enfoque que ha venido cristalizando en el transcurso de este medio siglo en lo que hoy se prefiere denominar terapia (o psicoterapia) sistémica, para puntualizar el hecho de que no es imprescindible que sea la familia el foco de atención para que la mirada sea sistémica.
Mucho más que una manera determinada de hacer terapia, se trata de una determinada forma de pensar los procesos de interacción y las relaciones entre las personas como partes de un sistema.
En el pasado la relación terapéutica era una relación entre dos personas: un paciente (o cliente) que tenía “el problema” o “la enfermedad” y un terapeuta que debía resolver o “curar”, o bien proponer vías de solución o de cura.
Cuando se comenzó, a mediados del siglo pasado, a hacer terapias a la familia en vez a de a personas individuales, se rompió prácticamente con un tabú. Si los “problemas” dejan de ser vistos como una característica del individuo, sino que más bien empiezan a comprenderse como resultado de relaciones conflictivas entre personas que interactúan en medio de estructuras sociales que pueden abordarse como un sistema (por ejemplo en la familia), entonces deja de ser razonable visualizar las alteraciones psíquicas como procesos individuales. El concepto de “enfermedad” se evidencia en ese contexto como inadecuado para describir fenómenos que son básicamente sociales.
Sin embargo, el hecho aislado de tratar a una familia como grupo no significa de por sí comprenderla como sistema. Es necesario además intentar abordar la complejidad de la dinámica de sus procesos y poner el acento en las interacciones.




LAS TERAPIAS CONDUCTUALES:

La terapia Cognitivo-Conductual, también llamada Conductual, es una de las escuelas de Psicoterapia más antiguas. Hay dos características que la definen: su modelo de la naturaleza humana y su metodología.
En esencia, consideramos que casi el 100% de nuestra forma de ser, de nuestra personalidad, es fruto de nuestras experiencias. Aunque nacemos con fuertes predisposiciones genéticas o biológicas, es el aprendizaje el que nos hace que estas potencialidades fragüen o cristalicen en una u otra dirección. Por todo ello la infancia es de gran importancia, pero también lo es la adolescencia y la adultez. Todos los periodos de nuestra vida son importantes porque posibilitan experiencias y aprendizajes y se va moldeando nuestra manera de ser.


LA TERAPIA DE LA GESTALT:
La Terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la Psicología Humanista(o Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano.
La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, más que en el pasado. En este sentido, se habla del aquí y ahora, no para dejar de lado la historia de la persona, sino que esta historia se mira desde el presente, cómo se viven, afectan, etc.… los hechos pasados a día de hoy. La persona es quien es, entre otros, por lo que ha vivido.


TERAPIA HUMANISTA:

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano.
Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanálisis ortodoxo freudiano, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que ―contrario al conductismo (de pensamiento monista, materialista y determinista)― el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto esta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce y se posiciona como parte de la psicología de la posmodernidad. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).

EL PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis es una forma de tratamiento intensivo que se basa en la observación de que las personas desconocen los factores que determinan sus emociones y comportamientos ya que son esencialmente inconscientes. El tratamiento psicoanalítico explora cómo estos factores inconscientes afectan las relaciones actuales y patrones de pensamiento, emoción y de comportamiento.



viernes, 23 de enero de 2015

LA PSICOTERAPIA

Una terapia es un método de curación. también resuekve los trastornos mentales, llevado a cabo por un profesional autorizado que utiliza medios psicologicos para ayudar a resolver problemas humanos. se trata de una relacion entre cliente y terapeuta que tiene como objetivo el cambio de la conducta o de la personalidad. la terapia psicológica llama psicoterapia.

los elementos de la psicoterapia son cuatro:

  1. el paciente o cliente
  2. el psicoterapeuta
  3. la relacion terapeutica
  4. el proceso terapéutico
en vez de usar la palabra paciente, los terapeutas utilizan la palabra cliente porque la palabra paciente implica que la persona es pasiva y que es el médico quien la cura. usando la palabra cliente, se indica que la persona tiene un papel activo en la terapia.

tiene tres fases:
  1. exploración de la situación
  2. comprensión en relación con los objetivos
  3. actuación para conseguir los objetivos
las terapias se pueden clasificar de acuerdo con estos modelos:
  • psicodinámicas
  • humanísticas
  • conductuales
  • cognitivas
  • sistémicas