jueves, 19 de marzo de 2015

LAS TERAPIAS SISTÉMICAS:

disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación humano.

La psicoterapia sistémica tiene sus raíces en la terapia familiar. Es un enfoque que ha venido cristalizando en el transcurso de este medio siglo en lo que hoy se prefiere denominar terapia (o psicoterapia) sistémica, para puntualizar el hecho de que no es imprescindible que sea la familia el foco de atención para que la mirada sea sistémica.
Mucho más que una manera determinada de hacer terapia, se trata de una determinada forma de pensar los procesos de interacción y las relaciones entre las personas como partes de un sistema.
En el pasado la relación terapéutica era una relación entre dos personas: un paciente (o cliente) que tenía “el problema” o “la enfermedad” y un terapeuta que debía resolver o “curar”, o bien proponer vías de solución o de cura.
Cuando se comenzó, a mediados del siglo pasado, a hacer terapias a la familia en vez a de a personas individuales, se rompió prácticamente con un tabú. Si los “problemas” dejan de ser vistos como una característica del individuo, sino que más bien empiezan a comprenderse como resultado de relaciones conflictivas entre personas que interactúan en medio de estructuras sociales que pueden abordarse como un sistema (por ejemplo en la familia), entonces deja de ser razonable visualizar las alteraciones psíquicas como procesos individuales. El concepto de “enfermedad” se evidencia en ese contexto como inadecuado para describir fenómenos que son básicamente sociales.
Sin embargo, el hecho aislado de tratar a una familia como grupo no significa de por sí comprenderla como sistema. Es necesario además intentar abordar la complejidad de la dinámica de sus procesos y poner el acento en las interacciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario