viernes, 22 de mayo de 2015

LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS

Hay distintas teorías sobre el concepto de personalidad. Esto ha motivado múltiples clasificaciones sobre tipos de personalidad, sus cambios y las relaciones entre ellos.


  • Estructura de la personalidad en el psicoanálisis

  1. ello: parte más antigua de nuestra personalidad y fuente de toda energía mental. es totalmente inconsciente y primitiva, funciona satisfaciendo inmediatamente las necesidades, de el ello nace el yo, no tiene valores morales, actúa por placer y evita lo desagradable.
  2. yo: cuando va creciendo el niño pequeño va elaborando su yo, es la parte mental de control de la conducta, su finalidad es el contacto con la realidad y la auto-conservación en esa realidad exterior, tiene que considerar realidad ante placer(principio de realidad), se opone al ello, controla lenguaje pensamiento mov. psíquicos y tensiones internas, tiene elementos del consciente del pre-consciente y el inconsciente.
  3. superyó: representa las pautas morales y es el punto de referencia moral personal.




MECANISMOS DE DEFENSA:
Son técnicas que utiliza "yo" al verse tan presionado por "ello" y "superyó":

  • represión: superyó frena los impulsos de ello.
  • racionalización: invención de argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
  • negación de la realidad: negar o deformar la realidad.
  • proyección: ver en los otros, sentimientos e ideas propios que no se quieren aceptar.
  • regresión: comportamientos propios de épocas anteriores.
  • reacción: manifestación de una conducta externa contraria a un sentimiento o afecto que se ha reprimido.
  • osublimación: desviación del objetivo de las pulsiones o instintos hacia fines socialmente aceptados.
  • desplazamiento: trasladar un sentimiento que se siente por alguien o algo, hacia otra persona u otro objeto.

viernes, 15 de mayo de 2015

 EL SUEÑO
 
 
Es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Su función es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Repara nuestros tejidos e influye en el crecimiento y en la consolidación de la memoria. Actúa en nuestras emociones, ya que activa los circuitos cerebrales asociados a la emoción y desactiva el control consciente de la corteza. Cuando las personas no pueden dormir sufren trastornos psicológicos y físicos. El más habitual es el insomnio.

Mientras dormimos se van alterando dos clases distintas de sueño: REM (rapid eye movement), caracterizado por la existencia de un movimiento rápido de ojos y otro llamado sueño de ondas lentas. En la fase REM se producen gran actividad cerebral y sueños intensos. El corazón aumenta de ritmo, así como la respiración y los ojos parpadean de manera intensa. La musculatura permanece relajada (sueño paradójico). Para medir los sueños se usa un encefalograma, que registra el tipo de ondas cerebrales.
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL SUEÑO!!!!

El sueño de ondas lentas puede dividirse en 4 fases:


  1. Transición de la vigilia al sueño: Es el 5% del tiempo de sueño. Desaparecen las ondas alfa (ondas cuando estamos despiertos) y son sustituidas por ondas betas (ondas más lentas).
  2. Más del 50% del tiempo de sueño: tono muscular se debilita. Principio del sueño.
  3. 4.Sueño más profundo: cuando aparecen las ondas delta. Tono muscular débil. Frecuencia cardíaca y repiratoria disminuye. Se producen los sueños, los episodios de terror nocturno y los sonambulismos.
Durante la noche se repiten estos ciclos de 4 fases aprox. una hora y media. Se dan varias repeticiones del sueño REM. La duración de las 2 primeras fases es menor. Las 3 y 4 mucho más. Según va sucediendo, las primeras fases se van alargando y las profundas, acortando. El sueño REM es más importante en los últimos ciclos, por eso los sueños que recordamos al despertar, corresponden a la etapa REM del último ciclo de sueño.

 

LAS DROGAS:


Es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo, del sistema nervioso y de la consciencia. Su efecto se manifiesta alterando la consciencia. Pueden ser beneficiosos o perjudiciales para la conducta y la salud mental según su uso. Su abuso conlleva consecuencias para la conducta y para el cuerpo, psicológicas y fisiológicas. Puede acarrear consecuencias sociales.



CLASIFICACIÓN:





EFECTOS DE LA MARIHUANA

viernes, 8 de mayo de 2015

LA CONSCIENCIA

La consiencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos(conducta) y de aquello que pensamos(conocimiento).

La característica del concepto de consciencia es la capacidad de verbalizar aquello que nos ocurre o sentimos, o bien de darnos cuenta de qué nos está ocurriendo.

La consciencia es un hecho subjetivo en la que pueden observarse conductas.

Los neurólogos también han estudiado qué tipo de sinapsis y zonas cerebrales están activas cuando una persona dice ser consciente.  Esta capacidad es fruto de un proceso evolutivo muy útil para la vida social y las relaciones cotidianas con los demás.

La base física de la consciencia sería nuestro sistema nervioso, por eso se habla de un estado de consciencia y de un estado de inconsciencia.

FENÓMENO DE LA CONSCIENCIA

LOS  ESTADOS DE CONSCIENCIA


  1. la atención consciente: concepto psicológico que implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar información y actuar en un sentido determinado. los neurólogos han precisado las áreas cerebrales que procesan la información y que intervienen en la atención consciente...focalizar nuestro interés y nuestras capacidades mentales hacia una persona, objeto, un problema y darnos cuenta puede dirigirse hacia: nuestro entorno, nosotros mismos(cuerpo, sentimientos y emociones y pensamientos) y hacia los demás.
  2. la atención selectiva: es cuando escogemos los estímulos a los que prestamos atención. resulta útil para ser más eficientes. seleccionar estímulos implica que se registren en nuestra mente muchos hechos de los que no somos conscientes, que luego podamos recordar o superar.
  3. la atención automatizada: nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas, cuando hago una acción de forma repetida y puedo hacer sin prestar atención, pero esta técnica tiene sus riesgos. 


LOS ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA:

la consciencia puede sufrir modificaciones por muchos motivos. En estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados, lo cual hace tener una visión distinta de la realidad de cuando estamos conscientes. Podemos alterar nuestra consciencia en una situación de gran estrés o tensión emocional. La hipnosis puede provocar dificultades psicológicas, ya que implica una pérdida del control de nuestra conducta, reacciones y emociones. Dos estados alterados de la consciencia son:


  1. HIPNOSIS: estado de sueño parcial provocado por el hipnotizador. En un estado de hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. Para hipnotizar a alguien es fundamental que tenga la voluntad. 

  1. LAS DROGAS...