VÍDEOS MOTIVANTES:
CONOCE A NICK VUJICIC
ERES PODEROSO!
jueves, 19 de marzo de 2015
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpN1pxRih_Gpj4LjDFSZNgQb6tsKMqYl7AuLX82wU4QqXYSEhfh1ei07BZDvfUeLoZ73Mre3wFTchHLvuhZz3yiSDrr70OPQfClpQ0UYVFySHP7gXZo7RQUwgWYnbV3Hj5xd5XSJY06SI/s1600/lihioy'9io.jpg)
Se suele decir que cada persona es un mundo. Dado que cada uno de nosotros tiene una identidad propia, aquello que lo motive e impulse a actuar variará según los deseos personales de cada cual. Una definición que se le ha dado a la motivación en la psicología es aquella que considera que la motivación es todo aquel estimulo emocional que nos lleva a actuar de alguna forma.
Para enfrentarnos a nuestro día a día sentirnos con energía y llenos de motivación resulta casi indispensable. Un enfoque de motivación adecuado nunca está demás, el hecho de contar con una buena actitud de cara a los desafíos extra y a las tareas cotidianas que tenemos que sacar adelante supone una gran diferencia a la hora de ponernos en marcha.
hay dos tipos de motivaciones:
- motivación intrínseca se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla sin que alguien de manera obvia le de algún incentivo externo
- motivación extrínseca se da cuando se trata de despertar el interés motivacional de la persona mediante recompensas externas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUZYvwp82uvWYLwXcJApQCtijI08U_4uT0x4PGGTgJOI_McFq6OYGLE0e3-QKaQVS3iMGOtDzb-1DLJE4BoOxABIT2AAKidcJCOMqoGNyNdWa8UjPLo1eCMizfYK5__tZhmzj8_sYhPCk/s1600/intr.jpg)
SKINNER:
es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de asociación que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
El término “condicionamiento instrumental” sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por Skinner el cual establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.
- PAVLOV SE BASA EN LOS HECHOS Y LA EXPERIMENTACIÓN
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
click aquí para un ejemplo
HAY TRES TIPOS DE PSICOFÁRMACOS:
- antipsicóticos
- ansiolíticos
- antidepresivos
SE DIVIDEN EN:
- antipánicos
- anorexígenos
- antifóbicos
- antigorafóbicos
- anticíclicos
- antidemenciales
- antiobsesivos-compulsivos
- hipnóticos
- psicoestimulantes
INFLUYEN EN LOS NEUROTRANSMISORES, SE DAN BAJO CONTROL MÉDICO Y PUEDEN PRODUCIR EFECTOS SECUNDARIOS.
LAS TERAPIAS SISTÉMICAS:
disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación humano.
La psicoterapia sistémica tiene sus raíces en la terapia familiar. Es un enfoque que ha venido cristalizando en el transcurso de este medio siglo en lo que hoy se prefiere denominar terapia (o psicoterapia) sistémica, para puntualizar el hecho de que no es imprescindible que sea la familia el foco de atención para que la mirada sea sistémica.
Mucho más que una manera determinada de hacer terapia, se trata de una determinada forma de pensar los procesos de interacción y las relaciones entre las personas como partes de un sistema.
En el pasado la relación terapéutica era una relación entre dos personas: un paciente (o cliente) que tenía “el problema” o “la enfermedad” y un terapeuta que debía resolver o “curar”, o bien proponer vías de solución o de cura.
Cuando se comenzó, a mediados del siglo pasado, a hacer terapias a la familia en vez a de a personas individuales, se rompió prácticamente con un tabú. Si los “problemas” dejan de ser vistos como una característica del individuo, sino que más bien empiezan a comprenderse como resultado de relaciones conflictivas entre personas que interactúan en medio de estructuras sociales que pueden abordarse como un sistema (por ejemplo en la familia), entonces deja de ser razonable visualizar las alteraciones psíquicas como procesos individuales. El concepto de “enfermedad” se evidencia en ese contexto como inadecuado para describir fenómenos que son básicamente sociales.
Sin embargo, el hecho aislado de tratar a una familia como grupo no significa de por sí comprenderla como sistema. Es necesario además intentar abordar la complejidad de la dinámica de sus procesos y poner el acento en las interacciones.
LAS TERAPIAS CONDUCTUALES:
La terapia Cognitivo-Conductual, también llamada Conductual, es una de las escuelas de Psicoterapia más antiguas. Hay dos características que la definen: su modelo de la naturaleza humana y su metodología.
La terapia Cognitivo-Conductual, también llamada Conductual, es una de las escuelas de Psicoterapia más antiguas. Hay dos características que la definen: su modelo de la naturaleza humana y su metodología.
En esencia, consideramos que casi el 100% de nuestra forma de ser, de nuestra personalidad, es fruto de nuestras experiencias. Aunque nacemos con fuertes predisposiciones genéticas o biológicas, es el aprendizaje el que nos hace que estas potencialidades fragüen o cristalicen en una u otra dirección. Por todo ello la infancia es de gran importancia, pero también lo es la adolescencia y la adultez. Todos los periodos de nuestra vida son importantes porque posibilitan experiencias y aprendizajes y se va moldeando nuestra manera de ser.
LA TERAPIA DE LA GESTALT:
La Terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la Psicología Humanista(o Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano.
La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, más que en el pasado. En este sentido, se habla del aquí y ahora, no para dejar de lado la historia de la persona, sino que esta historia se mira desde el presente, cómo se viven, afectan, etc.… los hechos pasados a día de hoy. La persona es quien es, entre otros, por lo que ha vivido.
TERAPIA HUMANISTA:
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano.
Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanálisis ortodoxo freudiano, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que ―contrario al conductismo (de pensamiento monista, materialista y determinista)― el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto esta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce y se posiciona como parte de la psicología de la posmodernidad. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).
EL PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis es una
forma de tratamiento intensivo que se basa en la observación de que las
personas desconocen los factores que determinan sus emociones y comportamientos
ya que son esencialmente inconscientes. El tratamiento psicoanalítico explora cómo
estos factores inconscientes afectan las relaciones actuales y patrones de
pensamiento, emoción y de comportamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)